



Durante el taller realizado junto a los habitantes de Altavista, conversamos sobre las historias subterráneas, aquellas que pocas veces escuchamos o vemos en los medios, pero sabemos que están ahí, y pueden ser impulsoras de cambios e imaginarios.
Estas historias se contraponen a la historias y las voces dominantes que hoy ocupan los medios de comunicación masiva e institucional. Las historias subterráneas abren otras variables a la conversación sobre el territorio de Altavista, generan matices y enfoques que amplían o acotan la conversación sobre el territorio.
Aunque el conflicto armado y las violencias de la guerra y la desigualdad social son una realidad para el Corregimiento de Altavista, existe la necesidad desde la base comunitaria de explorar otras temáticas.
Altavista es un referente territorial acuífero, por sus quebradas Altavista, La Picacha, Ana Díaz y la Guayabala; y sus acueductos veredales. Su tejido comunitario y socio-espacial está enlazado a la historia del agua del corregimiento.
Rastreo de documentos:
- Datos abiertos Acueductos Medellín
- Formulación del plan integral de ordenamiento y manejo de la microcuenca Altavista documento resumen – Medellín, abril de 2007
- Caracterización Socioeconómica y Cultural
El avistamiento de aves migratorias es una actividad propia del corregimiento, que por su configuración natural permite la observación, aprendizaje y disfrute de la naturaleza.
Rastreo de documentos:
- Caracterización biótica, valoración social y económica de las áreas verdes asociadas a una red de conectividad ecológica, como base para el manejo y gestión de la red ecológica en el área metropolitana del Valle de Aburrá
- Inventario participativo del potencial ecoturistico en la localidad de el barcino, zona de influencia del área de reserva del occidente del Valle de Aburrá
Las mujeres campesinas de Altavista son lideresas. Su labor asociada a los cuidados de sus familias y comunidades se destaca entre los perfiles de liderazgo. Sin embargo, las cargas de trabajo son desproporcionadas, y por eso es necesario contar la historia de las mujeres campesinas con perspectiva crítica de género.
- La historia del termo para el alivio comunitario.

A pesar del conflicto armado, el dolor y el despojo al que se enfrenta la población rururbana de Altavista, los líderes tienen un tejido comunitario que resuena en forma de red. En Altavista se evidencia un trabajo valioso de relevo generacional de liderazgos, que hoy se debe mantener para continuar con los procesos resistencia, resiliencia y reivindicación del territorio.
- Esta es una historia basada en un proceso continuo, de elevo y relevo intergeneracional, sobre los liderazgos del territorio.
La historia de la guerra en Altavista es una historia dominante, que ocupa la mayor parte de los relatos sobre el territorio. Sin embargo, la mayoría de la información disponible en Internet es de corte noticioso, relacionado con los medios de comunicación masiva de corte tradicional, donde las voces de las comunidades se encuentran en desequilibrio de fuentes y enfoque.
- Los cuerpos violentados